Los vaporizadores están prohibidos en México, por lo que no pueden comercializarse, publicitarse y distribuirse.
 A no utilizar cigarros electrónicos y vapeadores alertó el Centro de  Integración Juvenil (CIJ) en Nogales, ante los problemas respiratorios  que están ocasionando.
 Zulema Thomé Martínez, coordinadora del  CIJ en Nogales, expuso que tanto en el Centro de Control de Enfermedades  (CDC, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos como el Instituto  Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) han alertado de los  riesgos de estos productos.

 “Se está promoviendo la alerta, de  hecho ayer el INER también publicó un artículo alertando del consumo del  cigarro electrónico”, resaltó.
 La coordinadora del CIJ expuso  que en Nogales hay jóvenes que consumen estos productos, algunos  utilizando líquidos con nicotina (tabaco) y otros para la mariguana.
  “Muchas personas que querían dejar de fumar tabaco convencional  empezaron a vapear o muchos consumidores de mariguana para que sus  padres no se percaten que fuman, vapean pero igual genera muchísimos  daños”, mencionó.
 Según la CDC, hasta el 6 de septiembre se han  documentado 450 posibles casos de enfermedades pulmonares asociadas a  los cigarros electrónicos, así como seis muertes en California,  Illinois, Indiana, Kansas, Minnesota y Oregon.
 De acuerdo con  el INER, los cigarros electrónicos generan un aerosol a través del  calentamiento de un líquido que contiene nicotina, glicerina y  saborizantes y que alcanza ampliamente al sistema respiratorio, tanto en  vías aéreas de conducción como en zonas alveolares.
 En el  aerosol inhalado se han encontrado, en general en cantidades mucho  menores que en el humo del cigarro, muchos compuestos tóxicos, entre  ellos formaldehido, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos  policíclicos, nitrosaminas.
 Además de metales como el cromo,  cadmio, zinc, níquel, provenientes del calentamiento del líquido, del  dispositivo o procedentes de la batería, varios de ellos conocidos  carcinógenos o irritantes.
 La irritación es capaz de generar  inflamación en las vías respiratorias, síntomas respiratorios en  personas previamente sanas, o un empeoramiento de síntomas respiratorios  en pacientes con asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o  fibrosis quística. 


                                    
