Por Jorge Gonzalez
De los 32 estados de la República mexicana, Tamaulipas ocupa el segundo lugar en el listado de entidades con más fosas clandestinas localizadas en el país.
Durante el período comprendido entre 2006 y 2020, la fiscalía estatal y federal registraron un total de 398 fosas en diversos municipios de la entidad.
De acuerdo a la Plataforma Ciudadana de Fosas, en el territorio mexicano identificaron un total de 2 mil 357 fosas clandestinas, en cuyas ubicaciones se han encontrado a la fecha 2 mil 639 víctimas.
Con base a dicha plataforma ciudadana, Tamaulipas cuenta con el 16 por ciento del total de la cifra a nivel nacional, ubicado en segundo lugar después de Veracruz con 399 fosas y Chihuahua ocupa el tercer lugar con 363 fosas ilegales.
Dicha plataforma reúne no solo los datos reportados por la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías o procuradurías estatales, sino que incluye los reportes de la prensa.
Además del número de fosas y ubicación (estado y municipio), también contiene las cifras de cuerpos localizados, restos y fragmentos óseos, si es que fueron identificados por género y período de localización.
El objetivo de esta plataforma es cubrir el vacío de información pública en torno al fenómeno y ofrecer un mejor diagnóstico sobre la magnitud del fenómeno.
Centrado en el caso de Tamaulipas de 2006 al 2020, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJ), reportó el hallazgo de 372 fosas, 365 cuerpos y 376 restos y fragmentos óseos. Mientras que la FGR 26 fosas y 259 cuerpos.
Los municipios de Tamaulipas con mayor hallazgos de fosas de acuerdo a la FGJ, FGR y la prensa son: San Fernando, Reynosa, Victoria y Gómez Farías.
En lo que va de la actual administración estatal, la Fiscalía local informa que han ubicado 91 fosas, 68 cuerpos y 67 restos y fragmentos óseos.
La Plataforma Ciudadana de Fosas, es un proyecto realizado en conjunto por colectivos de familias de personas desaparecidas, organizaciones civiles y académicas.
El proyecto está integrado por Artículo 19, Data Cívica, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Universidad Iberoamericana (IBERO), Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) y Fondo Canadá.