En medio de una creciente tensión con Estados Unidos, el gobierno venezolano anunció que el presidente Nicolás Maduro “suscribió” un decreto de “conmoción externa” como respuesta a las “peligrosas amenazas” de Washington A.
Aunque el texto oficial aún no se ha publicado, la Constitución venezolana establece que este tipo de decreto —parte de los llamados estados de excepción— permite al presidente asumir amplios poderes políticos, económicos y sociales. Es la primera vez que se activa esta figura desde 1999 A.
¿Qué es la “conmoción externa”?
La Constitución contempla cuatro tipos de estados de excepción: alarma, emergencia económica, conmoción interna y conmoción externa. Este último puede aplicarse si hay un conflicto que “ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones” A.
Según el abogado Juan Carlos Apitz, este tipo de decreto permite restringir ciertas garantías constitucionales, aunque hay derechos que no pueden tocarse, como el derecho a la vida, la prohibición de tortura, el debido proceso y el acceso a la información A.
¿Cuándo entra en vigor?
La ley indica que el decreto “entrará en vigencia una vez dictado por el presidente” y debe publicarse en la Gaceta Oficial. Puede durar hasta 90 días y extenderse por otros 90. La vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que “se activaría de manera inmediata” si hay “cualquier tipo de agresión” contra Venezuela A.
La ONG Acceso a la Justicia advirtió que, aunque el decreto ya tendría validez, aún no se conocen sus límites ni restricciones. Por eso, pidió que se publique cuanto antes para que la ciudadanía sepa qué derechos podrían verse afectados A.
¿Por qué se firmó?
Rodríguez afirmó que Estados Unidos “amenaza” a Venezuela porque “necesita” sus recursos energéticos y minerales. El decreto, según ella, busca proteger “la integridad territorial, la soberanía, la independencia y los intereses vitales y estratégicos” del país A.
En las últimas semanas, el presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado ataques contra embarcaciones en el Caribe, presuntamente vinculadas al narcotráfico. Sin embargo, no se han presentado pruebas claras sobre los hechos A.
Maduro, por su parte, dijo en su programa Con Maduro+ que Venezuela ha sido agredida “económicamente, psicológicamente y políticamente” A.
¿Qué podría hacer el gobierno?
Si el decreto se activa, el Ejecutivo podría movilizar a la Fuerza Armada, tomar el control de servicios públicos e industrias estratégicas, cerrar fronteras y aplicar medidas económicas y sociales para “garantizar la vida nacional” A.
Apitz advierte que el gobierno podría incluso ordenar alistamiento obligatorio o expropiar bienes, siempre que se justifique en una amenaza externa. También cuestionó el proceso de consulta anunciado por Maduro, señalando que no fue público ni incluyó a la sociedad civil A.
Aunque el decreto podría ser revertido por la Asamblea Nacional o el sistema judicial, el abogado considera que “no hay contrapesos” reales frente al poder del Ejecutivo A.



