A pesar de los antecedentes de violencia en Tamaulipas, éste ocupa el último lugar a nivel nacional en delitos por feminicidios.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), registra solo 2 feminicidios de enero a julio de este año en la entidad, y con ello lo posiciona como el estado con menos casos en el país.
Durante los primeros siete meses del año, el SESNSP supuestamente registró 564 casos; el Estado de México encabeza la lista con 77 feminicidios, le sigue Jalisco con 45 y en tercer lugar Veracruz con 42 y Tamaulipas queda muy lejos con solamente 2 casos.

El estado de Morelos ocupa la tasa más alta de feminicidios por cada 100 mil mujeres con 1.98, mientras que el promedio nacional es de 0.86 y Tamaulipas registra una tasa de 0.11 en este rubro.

Las dos víctimas de Tamaulipas fueron mujeres mayores de 18 años, y que de acuerdo al mapa de información sobre violencia contra las mujeres, estos feminicidios se cometieron en Nuevo Laredo y Miguel Alemán.

Mapa por municipios donde se han cometido feminicidios de enero a julio 2021.
Por la supuesta mínima incidencia en Tamaulipas, ningún municipio del estado aparece en la lista de los primeros 100 municipios del país con presuntos delitos de feminicidio. Las localidades que ocupan los tres primeros lugares son: San Pedro Tlaquepaque, Jalisco; Culiacán, Sinaloa y Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
EN TAMAULIPAS URGE LA CAPACITACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
Luego de analizar las cifras por homicidios dolosos, culposos de víctimas mujeres y feminicidios en Tamaulipas, se encontró un resultado contradictorio con los números que registran las autoridades. El tema se analizó e investigó con una profesional y experta en asuntos de género y feminicidios.
La Delegada Estatal de Derechos Humanos e inclusión Social de Movimiento Ciudadano, Any Saldaña, dijo que luego de estudiar e investigar sobre las cifras actuales, concluyó que en Tamaulipas no se tipifican los feminicidios porque las autoridades no tienen la sensibilización y la preparación en los temas de violencia de género.
“Me parece inaudito que mientras otros estados de la República sí reportan feminicidios, Tamaulipas no. La justicia en el estado no juzga con perspectiva de género, lo cual queda claro con las cifras que reporta la autoridad, a pesar que por ley debe serlo”.
De enero a abril de este año, se cometieron 311 feminicidios en México, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en ese período Tamaulipas reportó cero casos por ese delito.
“Nuestro estado es el único del país donde no ocurren feminicidios según datos oficiales, sin embargo, de enero a abril de 2021, mujeres han muerto de forma violenta y sus crímenes fueron tipificados como homicidio doloso”.
Todo esto tiene que ver desde el proceso que llevan a cabo las Unidades de Investigación del Centro Integral de Justicia, la mayoría de las veces para “no batallar” o por no comprender cuáles son las causales con perspectiva de género, fundamentan el delito como homicidio doloso por ser más fácil ese proceso.
Any Saldaña, quien cuenta con 6 certificaciones en género y un diplomado de prevención de violencia en razón de género y feminicidios, dijo que a todo lo ya mencionado también se suman los estereotipos de género, el machismo y prejuicios que desafortunadamente permean en Tamaulipas, lo que dan como resultado el “no tener” cifras de feminicidios.
De acuerdo al Código Penal Tamaulipas, el Artículo 337 bis. (última actualización 28/08/2021); Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
l.- La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III.- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV.- Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
V.- Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.